¿Cuál es la diferencia entre información y comunicación?

En ocasiones se tiende a utilizar “información” y “comunicación” como conceptos sinónimos. Y es evidente que ambos guardan algunas similitudes, pero no son lo mismo. No es lo mismo informar que comunicar. En este post vamos a mostrar las diferencias y semejanzas entre información y comunicación.

Lo primero que vamos a hacer es acudir a la RAE. La Real Academia Española marca claramente la diferencia entre información y comunicación. El diccionario dice textualmente lo siguiente:

La diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (retroalimentación), mientras que la información no precisa retroalimentación, la comunicación sí la requiere para poder seguir estableciéndose.

  • Información. Proviene del latín, informatio, –ōnis, que significa ‘concepto’, ‘explicación de una palabra’. Según el diccionario, ‘información’ es acción y efecto de informar. Y si miramos el significado de ‘informar’, el diccionario nos indica que significa “enterar o dar noticia de algo”.
  • Comunicación. También proviene del latín, communicatio, -onis, que, a su vez, deriva del verbo latino communicare, que significa ‘compartir’, ‘intercambiar algo’, ‘poner en común’. Según el diccionario, ‘comunicación’ es acción y efecto de comunicar o comunicarse. Y también: trato, correspondencia entre dos o más personas.

Por tanto, la etimología y el diccionario ya nos presenta una primera clave que diferencia a la información y la comunicación: la interacción entre dos o más personas.

Según el Diccionario de dudas del lingüista Fabián Coelho, “etimológicamente, el significado de fondo de la palabra comunicación es la idea de poner nuestras ideas y pensamientos en común con los de otra persona, pues lo común es aquello que se comparte. La comunicación, en este sentido, es la acción de compartir con los demás lo que pensamos, creemos o sentimos, y también, por lo tanto, de trasmitir o difundir informaciones o mensajes para hacerlos del conocimiento de los demás. Por eso, la comunicación es también el trato entre dos personas, la transmisión de señales, el medio que se usa para la comunicación, un anuncio oficial, los correos, teléfonos o internet, así como las uniones entre dos lugares a través de pasos, vías, canales o puentes. En definitiva, la comunicación es lo que permite que dos personas o cosas compartan o intercambien algo, que tengan algo en común”.

Por el contrario, denominamos “información” al conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia o fenómeno determinado. La consecuencia más importante de la información es cambiar el estado de conocimiento que un individuo o sistema maneja con respecto a determinada cuestión, lo cual influirá en las acciones, actitudes o decisiones que se tomen a partir de la nueva información.

La importancia de la información radica en que podemos solucionar problemas, tomar decisiones o determinar qué alternativa se adapta mejor a nuestras necesidades. El aprovechamiento que hagamos de la información, en este sentido, es la base racional del conocimiento.

 

Elementos que componen el proceso de comunicación

Tanto la comunicación verbal (oral o escrita) como la comunicación no verbal (lenguaje corporal, etc.) presentan los siguientes elementos:

  • Emisor: es quien transmite el mensaje
  • Receptor: quien recibe el mensaje.
  • Código: conjunto de signos utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos…).
  • Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
  • Canal: es el medio físico que se utiliza para enviar el mensaje.
  • Ruido: todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original. Pueden ser del emisor, del canal o del receptor.
  • Retroalimentación: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
  • Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje. 

 

Principales características de la información

La información tiene tantos usos como el receptor pueda darle y presenta, a grandes rasgos, las siguientes características:

  • Significado. Contenido semántico, temático, contextual… que cada individuo empleará según su propio criterio.
  • Importancia. La importancia de una información es siempre relativa y depende del receptor. La información relevante produce cambios importantes o inmediatos, la poco relevante no produce ningún efecto.
  • Vigencia. Esto es la validez de la información en el tiempo, es decir, si está desfasada o actualizada, lo cual siempre depende del contexto y de sus receptores.
  • Validez. La información será más o menos fiable, más o menos verosímil o válida, dependiendo del emisor y de los criterios del receptor. Si este último considera que el emisor no es fiable, la información que éste emite perderá importancia.
  • Valor. Refleja el uso específico que tiene para el destinatario. Puede ser meramente divulgativo.

De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación, ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre las personas ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas.

De modo general, la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (retroalimentación), mientras que la información no precisa retroalimentación, la comunicación sí la requiere para poder seguir estableciéndose.

La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.

La información aumenta el conocimiento.

10 claves con las que identificar las diferencias entre información y comunicación

  1. La comunicación reside en la respuesta del receptor. Requiere feedback.
  2. La información no precisa de feedback.
  3. La información traslada un mensaje de un emisor a un receptor.
  4. En el proceso de comunicación se requiere una interacción. El emisor también es receptor. Y viceversa.
  5. La comunicación es posible entre iguales y entre aquellas partes que tienen voluntad de igualarse.
  6. La información expresa relaciones unilaterales. El emisor es el dominante.
  7. La comunicación implica relaciones simétricas y una paridad de condiciones entre emisor y receptor.
  8. La información es un “decir” ordenado. Conlleva cierta alineación de la que se beneficia el emisor.
  9. La comunicación busca modificar comportamientos, actitudes o conocimiento de los interlocutores.
  10. La información implica la imposición de una determinada visión del mundo al no dar cabida a las proposiciones que afecten al contenido del mensaje.
Picture of Alejandro Valls Carbó

Alejandro Valls Carbó

Director de Cuentas y Contenidos en Brandok

¿Hablamos?

Our goal is to help people in the best way possible. this is a basic principle in every case and cause for success. contact us today for a free consultation.

Abrir chat
1
¿Tienes alguna duda?
¿Podemos ayudarte?
BrandOK Comunicación | Agencia de Comunicación en Pamplona
Información sobre cookies empleadas en este sitio

En cumplimiento de la regulación normativa referente a las cookies (Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), que transpone a la legislación española la Directiva 2009/136/CE, también llamada “Directiva de las cookies”) y la Directiva UE sobre privacidad en las comunicaciones electrónicas. En esta guía utilizamos el término “cookies” para referirnos a las cookies y otras tecnologías similares incluidas en la Directiva UE sobre privacidad en las comunicaciones electrónicas.

1.1.- ¿Qué son las cookies?

Las cookies son unos archivos de texto que se alojan en el terminal de la persona usuaria y que almacenan y recuperan información sobre la navegación. Aunque la funcionalidad de las cookies es siempre la misma la finalidad puede variar de forma que existen distintos tipos de cookies.

En el apartado 1.4 de la presente política se indica el uso concreto que se hace de las cookies en el presente sitio web.

Si desea obtener más información en relación a las cookies, ponemos a su disposición los siguientes enlaces:

 

-Entrada en la Wikipedia sobre las cookies.

-Documento técnico explicativo sobre las cookies.

-http://www.allaboutcookies.org/es/

1.2.- Sobre la forma de aceptar, denegar o revocar el consentimiento sobre la instalación de las cookies.

El presente sitio web tiene habilitado un gestor de consentimiento por el cual usted al entrar en nuestro sitio web podrá libremente aceptar, denegar o configurar la instalación de cookies. Así pues, pueden darse las siguientes situaciones:

  • Consentimiento a la instalación de la totalidad de las cookies: Si usted pulsa el botón de “Aceptar” o cierra el banner informativo, entendemos que consiente la instalación de cookies de forma que todas las cookies indicadas en la presente política serán instaladas en su equipo.
  • Configuración: Si usted pulsa en el botón de configuración dispondrá de un desplegable en el que podrá indicar expresamente qué tipología de cookies consiente que le sean instaladas y cuáles no. Únicamente se le instalarán las cookies seleccionadas.

Asimismo, a través del mismo panel podrá rechazar todas las cookies pulsando el botón habilitado al efecto.

Podrá cambiar su configuración en cualquier momento a través del siguiente enlace.

Una vez haya aceptado las cookies para poder eliminar las mismas empleando las opciones de configuración de las que disponen los navegadores , a través de las cuales se permiten ajustar diversos niveles de privacidad, de forma que por ejemplo, se denieguen todas las cookies que pueda enviar un sitio web como este o incluso se eliminen todas las cookies que pudieran haberse guardado. Para modificar dichos parámetros puede solicitar ayuda al fabricante del mismo o consultar la documentación de los mismos que se relaciona a continuación:

- Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer y Safari.

- IOS y Android.

En el caso de que el usuario restrinja o bloquee alguna o todas las cookies del presente sitio Web, es posible que algunas de las funcionalidades o servicios prestados en la página no estén disponibles.

1.3.- Navegación privada o de incógnito.

Finalmente, al margen de la posibilidad de restringir o eliminar las cookies la mayoría de los navegadores web permiten la visita a las páginas mediante la modalidad conocida como “navegación privada, de incógnito, inPrivate”. Dicha funcionalidad implica que al cerrar en navegador/pestaña se eliminen los datos de la navegación que hayan podido almacenarse o generarse (entre ellos, las cookies).

1.4.- Tipos de cookies que se emplean en el presente sitio web.

Técnicas: Ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies. Son imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web.

De Preferencia: Permiten a la página web recordar toda aquella información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como el idioma preferido o la región.

Analíticas: Ayudan a comprender cómo interactúan los visitantes con la página web reuniendo y proporcionando información sobre el número de usuarios, su comportamiento de navegación en el sitio web o la utilización que realizan de los contenidos y/o servicios ofertados. Esa información se emplea para mejorar la usabilidad del sitio web, sus contenidos, así como los productos y servicios en ella ofrecidos.

Publicitarias: Se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web analizando su comportamiento y hábitos de navegación de forma que le podamos mostrar anuncios relevantes y atractivos, y, por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

1.5.- Cookies del sitio web.

El siguiente sitio web utiliza las siguientes:

Nombre Cookie ¿Quién utiliza la Cookie? Plazo de conservación Enlace a información adicional ¿Qué finalidad tiene?
PHPSESSID Propia Sesión Esta web Almacena la sesión del usuario actual de forma anónima. Se destruye automáticamente al abandonar la página
PREF, SNID, NID, SID, SSID, N_T Terceros 2 años .google.com
.youtube.com
.maps.google.com
Estas cookies son empleadas por Google para verificar la cuenta de un usuario, almacenar el acceso más reciente a sus servicios y las preferencias del usuario. Son empleadas en muchos servicios de Google como puede ser YouTube o Google Maps.
YSC Terceros Sesión .youtube.com Contiene un identificador único para permitir el control de visitas a videos de YouTube.
VISITOR_INFO1_LIVE Terceros 9 meses .youtube.com Contiene un identificador único para permitir el control de visitas a videos de YouTube.
_ga Terceros 2 años www.google.com/analytics Se emplea para distiguir entre usuarios.
__utma Terceros 2 años www.google.com/analytics Recopila datos como el número de veces que un usuario ha estado en el sitio, cuando ha sido su primera visita y cuando se produjo su última visita.
__utmb Terceros 30 minutos www.google.com/analytics Toma una fecha y hora en el momento exacto que entra el usuario a la web así toma el tiempo que ha estado un visitante en el sitio. Utilizado por Google Analytics para calcular el tiempo que tarda una visita en el sitio web.
__utmc Terceros Sesión www.google.com/analytics Actualmente no se usa. Se conserva por compatibilidad con versiones antiguas de Urchin. Se empleaba para detectar nuevas visitas /sesiones.
__utmz Terceros 6 meses www.google.com/analytics Almacena datos relativos a si el usuario ha llegado al sitio a través de un banner o campaña publicitaria.
__utmv Terceros 2 años www.google.com/analytics Se emplea si el desarrollador del sitio utiliza variables personalizadas en Google Analytics, por ejemplo para segmentar en base a datos demográficos

1.6.- ¿Cómo se rechazan y borran las cookies?

No utilizamos las cookies para obtener información personal identificable sobre un visitante. No obstante, si así lo desea, puede optar por rechazar o bloquear las cookies de este sitio o de los sitios web de terceros cambiando los ajustes de su navegador; consulte la “Función de ayuda” de su navegador para obtener más detalles. Tenga en cuenta que la mayoría de los navegadores aceptan las cookies automáticamente, por lo que, si no desea usar cookies, es posible que deba borrarlas o bloquearlas activamente.

Para obtener información sobre el uso de cookies en navegadores de teléfonos móviles y sobre la forma de rechazarlas o borrarlas, consulte el manual de su teléfono móvil. Tenga en cuenta no obstante que, si rechaza el uso de las cookies, podrá seguir visitando nuestros sitios web, pero es posible que algunas de las funciones no funcionen correctamente.

Para optar por no ser rastreado por Google Analytics en todas las páginas web visite https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=es

1.7.- Transferencias internacionales de datos.

Puede consultar las transferencias de datos a terceros países realizadas por el Responsable en el este enlace.

Puede informarse de las posibles transferencias de datos a terceros países que puedan realizar los terceros identificados en el punto 1.5 de esta Política, accediendo a sus correspondientes Políticas de Cookies.

1.8.- Bloquear las cookies en los diferentes navegadores

Información sobre como bloquear el uso de las cookies en Google Chrome

Información sobre como bloquear el uso de las cookies en Firefox

Información sobre como bloquear el uso de las cookies en Internet Explorer

Información sobre como bloquear el uso de las cookies en Safari